Retirada de amianto en naves industriales: normativa, pasos y costes clave

La retirada de amianto en naves industriales es un proceso técnico y legalmente regulado que afecta a muchos propietarios de edificios construidos antes de 2002. Durante décadas, el amianto (o asbesto) fue un material común en cubiertas, bajantes o paneles por su resistencia y bajo coste, pero hoy se sabe que supone un riesgo grave para la salud. Este artículo explica cómo se gestiona su retirada en el entorno industrial, qué dice la ley y qué factores condicionan su coste.

¿Por qué es importante retirar el amianto de una nave industrial?

Las cubiertas onduladas de fibrocemento con amianto son muy habituales en naves antiguas. Aunque su presencia no es ilegal, sí representa un problema si el material está dañado, envejecido o sufre cualquier tipo de manipulación. Cuando se rompe, libera fibras microscópicas que pueden inhalarse y permanecer en los pulmones durante años.

Además del riesgo para la salud de trabajadores o usuarios del edificio, el amianto puede generar complicaciones legales. Mantenerlo sin control puede provocar sanciones en caso de inspección, dificultades para obtener licencias o problemas con seguros, compraventas o alquileres industriales. Por eso muchas empresas deciden retirar el amianto antes de que el problema vaya a más.

Normativa aplicable en España

La retirada de amianto está regulada principalmente por el Real Decreto 396/2006, que establece las condiciones mínimas de seguridad para trabajar con materiales que contengan amianto. Esta norma exige que cualquier empresa que realice estos trabajos esté registrada en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto) y cuente con trabajadores formados específicamente.

Además, deben seguirse los principios generales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y respetar la normativa sobre gestión de residuos peligrosos. En muchos casos, los ayuntamientos también exigen licencias de obra menores o informes técnicos previos, especialmente si se trata de naves situadas en polígonos urbanos.

Pasos para realizar la retirada de amianto en naves industriales

El proceso empieza con una inspección técnica en la que se identifica la presencia y el estado del amianto. Si se confirma su existencia, una empresa autorizada debe redactar un Plan de Trabajo, que recoge cómo se va a realizar la retirada, qué medidas de protección se van a usar, cómo se gestionarán los residuos y qué calendario se seguirá. Este documento se presenta a la autoridad laboral para su validación.

Una vez aprobado, se instala el perímetro de seguridad en la zona afectada, se señaliza y se establecen rutas de entrada y salida para el personal. Los operarios retiran el material siguiendo protocolos que evitan roturas y emisiones, y lo embalan en sacos especiales que se sellan y etiquetan. Posteriormente, el residuo se transporta a un vertedero autorizado y se documenta todo el proceso.

Al finalizar, se realiza una limpieza profunda de la zona y, si se requiere, una medición ambiental para asegurar que no quedan fibras en suspensión. El propietario recibe un certificado de retirada de amianto y copia del albarán de residuos peligrosos.

¿Cuánto cuesta retirar amianto en una nave industrial?

El precio de una retirada depende de varios elementos: la superficie afectada, la accesibilidad al tejado o paredes, el estado de conservación del material, la ubicación del inmueble y si requiere medidas especiales como encapsulado previo o trabajos en altura.

De forma orientativa, retirar una cubierta de amianto en una nave puede costar entre 25 y 50 euros por metro cuadrado, aunque los precios pueden subir si la nave es muy antigua, tiene varias alturas o necesita andamiaje y grúa. A eso hay que sumar los costes de redacción del plan de trabajo, licencias, documentación y tasas por gestión de residuos.

No conviene dejarse llevar solo por el precio: trabajar con amianto sin cumplir la normativa puede acarrear sanciones importantes y riesgos para la salud.

¿Y ahora qué? Pasos si crees que tu nave tiene amianto

Si sospechas que tu nave puede contener materiales con amianto, el primer paso es contactar con una empresa especializada e inscrita en el RERA. Ellos podrán realizar una inspección sin comprometer la seguridad del edificio ni de las personas que lo ocupan.

A partir de ahí, te informarán de los siguientes pasos, del coste estimado y de los plazos necesarios. En muchos casos, retirar el amianto no solo mejora la seguridad del inmueble, sino que también revaloriza el edificio y permite acceder a subvenciones o reformas energéticas con garantías.

En resumen, si gestionas una nave industrial construida antes del año 2000, comprobar la presencia de amianto es una decisión estratégica que puede evitarte muchos problemas en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × 4 =

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 1, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)