Qué documentación debe entregar una empresa tras retirar amianto

Cuando se realiza una obra de retirada de amianto, el trabajo no termina una vez que los materiales peligrosos han sido eliminados. Tan importante como ejecutar la retirada correctamente es acreditar que todo el proceso se ha realizado según la normativa vigente, algo que se refleja en la documentación que la empresa debe entregar al cliente al finalizar el proyecto.

Uno de los documentos clave es el certificado de retirada de amianto, pero no es el único. En este artículo repasamos qué documentos deben proporcionarse, para qué sirven y por qué son fundamentales tanto para particulares como para comunidades de vecinos, empresas y administraciones públicas.

¿Por qué es importante contar con documentación oficial?

El amianto es un residuo peligroso, regulado por normativa estatal y europea. Cualquier intervención sobre materiales que lo contengan debe realizarse por una empresa inscrita en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto), bajo un plan de trabajo aprobado por la autoridad laboral.

Toda la gestión desde la identificación hasta el transporte y eliminación final debe quedar registrada. La documentación no solo acredita que el trabajo se ha hecho de forma segura, sino que también protege legalmente al cliente ante posibles inspecciones, reclamaciones o futuras transmisiones de la propiedad.

Además, tener los documentos en regla es imprescindible para solicitar subvenciones, justificar obras en comunidades o cumplir requisitos de habitabilidad y seguridad.

¿Qué es el certificado de retirada de amianto?

El certificado de retirada de amianto es el documento que acredita que una empresa autorizada ha llevado a cabo la eliminación de los materiales que contienen amianto de acuerdo con la legislación vigente. Este certificado incluye información esencial como:

Este documento es la garantía legal y técnica de que el amianto ha sido gestionado de forma segura. Sin él, no hay forma de demostrar que el proceso ha cumplido con los requisitos exigidos por la normativa.

¿Qué otros documentos debe entregar la empresa?

Además del certificado de retirada, la empresa especializada debe entregar otros documentos que forman parte del expediente completo. Aunque pueden variar ligeramente según la comunidad autónoma o el tipo de proyecto, los más habituales son:

Toda esta documentación debe archivarse y mantenerse accesible por si es necesaria en futuras inspecciones, procesos legales o tramitaciones administrativas.

¿Quién debe conservar estos documentos?

En el caso de viviendas particulares, el propietario es quien debe guardar toda la documentación. En comunidades de vecinos, lo habitual es que sea el administrador de fincas quien la custodie en nombre de la comunidad.

En edificios públicos, empresas o naves industriales, la documentación suele incorporarse al expediente técnico del inmueble. En todos los casos, se recomienda conservarla indefinidamente, ya que puede ser útil incluso años después de la retirada, especialmente en operaciones de venta, reforma o certificación energética.

Conclusión

Contar con un certificado de retirada de amianto y el resto de la documentación asociada no es un mero trámite: es la única forma de acreditar que se ha actuado conforme a la ley y de forma segura.

En AST Amianto, no solo realizamos la retirada cumpliendo con todas las exigencias legales, sino que entregamos al cliente un dossier completo con todos los documentos necesarios. Si vas a realizar una retirada de amianto, asegúrate de que la empresa te proporciona todo lo que necesitas para estar tranquilo hoy y en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × dos =

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 1, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)