Cómo reconocer el amianto en edificios e infraestructuras

Identificar el amianto a tiempo puede evitar riesgos graves para la salud pública y problemas legales para las administraciones locales. Reconocer el amianto en edificios municipales, naves industriales y otras infraestructuras públicas es el primer paso para garantizar la seguridad de trabajadores y ciudadanos.

Si gestionas instalaciones públicas en cualquier provincia, este artículo te ayudará a entender cómo reconocer el amianto de forma segura y profesional. En AST Amianto, somos especialistas en retirada de amianto y te acompañamos en todo el proceso, desde la identificación hasta la retirada certificada.

¿Por qué es urgente saber cómo reconocer el amianto?

Reconocer el amianto en edificios públicos va más allá del cumplimiento normativo. Es una responsabilidad que protege la salud de las personas que trabajan y transitan por esas instalaciones. En nuestra región, tenemos un contexto particular que hace especialmente urgente saber cómo reconocer el amianto.

El clima andaluz acelera el deterioro del amianto

El sol intenso, las altas temperaturas del verano y los cambios bruscos entre estaciones provocan que los materiales con amianto se deterioren más rápidamente en nuestra tierra.
Cuando la uralita se agrieta por la acción del calor o la lluvia, las fibras de amianto quedan expuestas y pueden liberarse al aire, aumentando el riesgo de inhalación.

Zonas de Andalucía con mayor presencia de amianto

Reconocer el amianto es especialmente importante en determinadas zonas de Andalucía donde su uso fue más intensivo:

Andalucía es una de las regiones agrícolas principales de España, con más del 60% del territorio clasificado como rural.

Cuenta con miles de instalaciones rurales donde el amianto se empleó masivamente por su bajo coste. Depósitos de agua, granjas, almacenes y naves ganaderas fueron construidos con uralita en toda la geografía andaluza.

Cómo reconocer el amianto, con métodos seguros y profesionales

Reconocer el amianto requiere conocimiento y precaución.
Nunca manipular un material sospechoso sin la protección adecuada.
Estos son los métodos más fiables para identificar el amianto en instalaciones públicas.

Reconocer el amianto por la fecha de construcción

El método más sencillo para reconocer el amianto es comprobar cuándo se construyó o instaló el material. En España, el amianto se prohibió en 2002, por lo que cualquier edificio o infraestructura construida antes de esa fecha tiene altas probabilidades de contener amianto.

Si el edificio municipal (nave, polideportivo, colegio público, etc) que gestionas fue construido entre 1960 y 2002, casi seguro encontrarás amianto en algún elemento de la construcción.

Reconocer el amianto por este método te permite tomar las primeras precauciones antes de realizar cualquier obra o mantenimiento.

Cómo reconocer el amianto por su aspecto visual

Aunque la única forma de confirmar con total certeza la presencia de amianto es mediante análisis de laboratorio, existen características visuales que ayudan a reconocer el amianto:

Importante: reconocer el amianto visualmente no implica acercarse ni tocar el material. La observación debe hacerse siempre desde una distancia segura.

Identificar las siglas NT para distinguir uralita sin amianto

Este método solo sirve para reconocer si una placa de uralita NO contiene amianto.
A partir de 2002, las placas de fibrocemento sin amianto comenzaron a fabricarse con las siglas «NT» (Nueva Tecnología) impresas en el material.
Si al inspeccionar un tejado o cubierta encuentras estas siglas, puedes estar tranquilo: ese material no contiene amianto.

Que no estén estas siglas, no confirma la presencia de amianto.
Para reconocer el amianto con certeza, sigue leyendo.

Cómo reconocer el amianto mediante análisis de laboratorio

La forma definitiva y segura de reconocer el amianto es mediante un análisis profesional en laboratorio homologado.
En AST Amianto, realizamos inspecciones técnicas donde tomamos muestras del material sospechoso siguiendo todos los protocolos de seguridad establecidos por el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto).

Este proceso nunca debe realizarlo un particular ni un trabajador municipal sin la formación y equipos adecuados. Manipular amianto sin protección para tomar una muestra puede liberar fibras tóxicas y poner en peligro grave la salud.

El análisis de laboratorio identifica no solo si hay amianto, sino también qué tipo de amianto (crisotilo, amosita, crocidolita) y en qué concentración, lo que permite planificar la retirada de forma adecuada.

Dónde se encuentra el amianto en edificios públicos e infraestructuras

Reconocer el amianto es más sencillo cuando sabes dónde buscar.
Estos son los lugares más comunes donde suele encontrarse amianto en edificaciones municipales e infraestructuras públicas.

Reconocer el amianto en tejados y cubiertas

Las cubiertas de edificios públicos, colegios, polideportivos, mercados municipales y centros de salud construidos antes de 2002 suelen tener placas de uralita con amianto.
Reconocer el amianto en tejados es relativamente fácil por su forma ondulada característica y su color gris.

En zonas rurales, las naves municipales de almacenamiento y los edificios de servicios agrícolas también presentan estas cubiertas.
Si el tejado tiene más de 30 años, es muy probable que esté llegando al final de su vida útil y necesite ser retirado.

Cómo identificar el amianto en depósitos de agua

Los depósitos de agua de fibrocemento son muy comunes en cortijos, instalaciones de riego municipal y parques públicos.
Reconocer el amianto en estos depósitos es importante porque, al estar expuestos al sol intenso, se deterioran rápidamente.

Estos depósitos tienen forma cilíndrica, color gris y suelen estar situados en altura.
Si el depósito es anterior a 2002 y no tiene las siglas NT, casi seguro contiene amianto.
Igualmente, como hemos comentado, esto tendrá que ser confirmado obligatoriamente mediante un análisis de laboratorio.

Reconocer el amianto en bajantes y tuberías

Las bajantes de fibrocemento que recorren las fachadas de edificios antiguos son otro punto donde reconocer el amianto.
Estas tuberías grises, generalmente de unos 10-15 cm de diámetro, se utilizaron masivamente en bloques de viviendas, edificios administrativos y colegios públicos.

En la Costa del Sol y otras zonas urbanas de Málaga, también es común encontrar tuberías de amianto en redes de saneamiento y distribución de agua.

Identificar el amianto en naves y edificios municipales

Las naves de almacenamiento municipal, talleres de servicios, instalaciones deportivas y edificios auxiliares construidos entre los años 60 y 90 suelen tener múltiples elementos con amianto.
Cubiertas, paneles de fachada, conductos de ventilación, canalones, placas divisorias interiores, etc.

Reconocer el amianto en estas instalaciones requiere una inspección completa, ya que puede estar presente en varios puntos de la construcción.

Qué aspecto tiene el amianto: guía visual para su identificación

Una pregunta frecuente es: ¿qué aspecto tiene el amianto?

Es importante aclarar que las fibras de amianto en sí mismas son microscópicas e invisibles al ojo humano. Lo que podemos reconocer visualmente son los materiales que contienen amianto, especialmente el fibrocemento o uralita.

Aspecto del amianto en forma de uralita:

Aspecto del amianto en tuberías y bajantes:

Reconocer el amianto por su aspecto te da una primera orientación, pero recuerda que solo un análisis profesional puede confirmarlo con total seguridad.

Errores peligrosos al intentar reconocer el amianto

Algunos errores comunes al intentar reconocer el amianto pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores municipales y personal técnico:

Romper o manipular el material para tomar muestras

Esto libera fibras de amianto al aire. Solo empresas inscritas en el RERA, como AST Amianto, pueden manipular materiales sospechosos con los equipos de protección adecuados.

Perforar, cortar o lijar la uralita para comprobar su composición

Estas acciones dispersan miles de fibras microscópicas que pueden ser inhaladas. Está terminantemente prohibido por la ley.

Intentar limpiar o pintar sobre amianto deteriorado

Aunque parezca una solución temporal, cepillar o aplicar presión sobre amianto dañado multiplica el riesgo de exposición.

Retirar personalmente el material sin autorización

La legislación española prohíbe que particulares, trabajadores municipales o empresas no certificadas retiren amianto. Las multas pueden superar los 600.000 euros y la responsabilidad penal puede recaer sobre los responsables municipales.

Desechar amianto en vertederos no autorizados

El amianto es un residuo peligroso que debe ser transportado y depositado exclusivamente en vertederos homologados. Abandonarlo o depositarlo en lugares no autorizados constituye un delito medioambiental.

Reconocer el amianto implica conocer estos límites y actuar siempre con profesionales certificados que garanticen la seguridad de todos.

Cómo actuar cuando se detecta el amianto en una instalación pública

Una vez que has conseguido reconocer el amianto en un edificio o infraestructura municipal, es fundamental actuar con responsabilidad y seguir el protocolo legal:

1. Documentar la presencia de amianto

Toma fotografías desde una distancia segura, anota la ubicación exacta y el estado aparente del material. Esta información será útil para la empresa especializada.

2. Restringir el acceso a la zona

Si el amianto está deteriorado o en riesgo de rotura, señaliza la zona y limita el acceso hasta que se realice la retirada profesional.

3. No realizar obras ni mantenimiento en la zona

Cualquier intervención sobre materiales con amianto debe posponerse hasta que una empresa certificada retire el material o certifique que es seguro actuar.

4. Contactar con una empresa inscrita en el RERA

Solo las empresas registradas en el RERA pueden manipular, retirar y transportar amianto. AST Amianto cuenta con todas las certificaciones necesarias y con una planta propia de residuos peligrosos en Écija (Sevilla), lo que nos permite ofrecerte un servicio completo, rápido y con todas las garantías legales.

5. Solicitar un presupuesto de plan de retirada de amianto

La empresa certificada realizará una inspección técnica, tomará muestras si es necesario y elaborará un plan de trabajo específico que incluye medidas de seguridad, protocolos de descontaminación y la gestión de residuos.

6. Exigir la documentación legal completa

Al finalizar la retirada, la empresa debe entregar: certificado de descontaminación, justificante de depósito en vertedero homologado y documentación que acredite que el proceso se ha realizado conforme al Real Decreto 396/2006.

Tener claro cómo reconocer el amianto es solo el primer paso.
La gestión profesional posterior es lo que garantiza la seguridad y el cumplimiento normativo.

En AST Amianto, sabemos cómo reconocer el amianto

En AST Amianto llevamos más de 10 años ayudando a ayuntamientos, administraciones públicas y empresas a reconocer, gestionar y retirar amianto de forma segura y eficaz.

Nuestros servicios incluyen:

Reconocer el amianto en tu municipio es el primer paso para proteger la salud pública y cumplir con la normativa.
En AST Amianto te acompañamos en todo el proceso, desde la identificación hasta la retirada definitiva, con la tranquilidad de trabajar con profesionales certificados en el RERA.

¿No sabes cómo reconocer el amianto?

En AST Amianto, te ayudamos a reconocer el amianto a tiempo para evitar problemas graves y nos encargamos de todo para que puedas dejar de preocuparte por la seguridad ambiental de tu municipio.

Contacta con nosotros para solicitar presupuesto sin compromiso y descubre la razón de que seamos el socio de confianza de ayuntamientos y empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Copyright © 2023 ast-amianto.es

Powered by ast-amianto.es

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 1, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)

Avd. Del Mediterráneo, nº 14, 1ª Planta, Puerta A, 28007 Madrid (Madrid)

Pol. Ind. La Campiña, C. Comunidad de Madrid, Nave 2, 41409 Écija, Sevilla (Centro Productor)